La Junta de Andalucía ha intensificado sus esfuerzos para combatir la propagación del sarampión en la región, tras la confirmación de 47 casos en lo que va de 2025. Esta medida se toma en respuesta a la situación global de circulación del virus, que aumenta el riesgo de importación de nuevos casos, a pesar de que la tasa de vacunación en Andalucía supera el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

En respuesta a esta situación, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica está desarrollando protocolos específicos para dos grupos vulnerables: los trabajadores agrícolas, en colaboración con la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, y las personas en situación de exclusión social, trabajando junto a la Consejería de Inclusión y organizaciones no gubernamentales. Además, se implementarán campañas de vacunación en las áreas afectadas, se ofrecerá capacitación a los profesionales de la salud y se utilizará el servicio Salud Responde para contactar a las personas que han estado en contacto con casos confirmados de sarampión, ofreciéndoles citas con enfermería.

Para mejorar la detección temprana, la Junta fortalecerá la coordinación con el sector privado para la notificación de casos sospechosos y se enfocará en identificar a las personas susceptibles de contraer la enfermedad, especialmente aquellas que no han recibido las dos dosis de la vacuna triple vírica.

De los 47 casos confirmados, ocho corresponden a bebés menores de un año que aún no pueden ser vacunados. El 49% de los afectados son menores de 15 años y el 51% son adultos entre 21 y 65 años. Solo dos personas habían recibido una dosis de la vacuna, 24 no estaban vacunadas y en 21 casos no se pudo determinar la situación vacunal, incluidos menores procedentes de Marruecos o Rusia. El 47% de los casos han requerido hospitalización.

El 26% de los casos son importados, principalmente desde Marruecos, con un total de 10 casos, uno desde Bélgica y otro desde Dinamarca. Los casos no importados incluyen 11 casos aislados con fuente de infección desconocida, distribuidos en varias localidades de Andalucía.

Hasta la fecha, se han reportado seis brotes confirmados de sarampión en Andalucía, de los cuales cinco siguen activos. El primer brote se detectó el 6 de febrero en una guardería de Fuengirola, Málaga, con 10 casos relacionados con un caso importado y una tasa de ataque del 50% en la clase de 0 a 12 meses. El segundo brote, declarado el 18 de febrero, ocurrió en un instituto de Mijas, Málaga, con seis casos de origen desconocido, afectando tanto al centro educativo como al entorno familiar.

El 1 de marzo se notificó un brote de origen importado en Lepe, Huelva, con cuatro casos en trabajadoras marroquíes que llegaron a España el 10 de febrero. El 17 de marzo se declaró un brote en una escuela de aviación en Málaga con dos casos confirmados y uno pendiente de confirmación. El 18 de marzo se registró otro brote con dos casos y uno más en investigación en una familia en Málaga.

Por provincias, Almería ha confirmado tres casos aislados en Roquetas de Mar, El Ejido y Adra; Granada, tres casos aislados; Huelva, un total de 10 casos en Gibraleón, Palos de la Frontera, Calañas, Moguer, San Bartolomé de la Torre, San Juan del Puerto y Huelva capital. Málaga suma 30 casos en Fuengirola, Málaga capital, Mijas, Marbella, Álora, Ojén y Rincón de la Victoria, con la mayoría de los casos concentrados en el Distrito Sanitario de Costa del Sol. Sevilla ha registrado un caso en la capital.

La Junta de Andalucía reitera la importancia de la vacunación contra el sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves. Se recomienda seguir el calendario de vacunación y verificar el estado de vacunación en adultos para proteger a los más vulnerables, como los bebés menores de 12 meses, que representan el 17% de los casos en Andalucía.