El Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Algeciras (Cádiz) abrirá sus puertas en el primer trimestre del año, según confirmó el Gobierno en una respuesta escrita registrada en el Congreso por el grupo parlamentario de Sumar.

Aunque aún no se ha fijado una fecha concreta para su inauguración, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró durante su visita a la ciudad gaditana en 2024, con motivo de la operación Paso del Estrecho, que la apertura estaba prevista para este año. Actualmente, se están ultimando detalles y equipamientos en las instalaciones, según ha podido confirmar este medio.

Construcción de las instalaciones / Ministerio del Interior

Años de retrasos y una inversión millonaria

Este será el CIE más grande de España, con capacidad para 507 inmigrantes ilegales y 22.000 metros cuadrados. Su construcción comenzó en 2021, tras años de retrasos administrativos y la interrupción provocada por la pandemia. El proyecto fue anunciado en 2019 dentro de un plan para mejorar estas instalaciones y cuenta con un presupuesto cercano a los 25,3 millones de euros, en su mayoría procedentes de fondos europeos.

Su apertura ha generado polémica entre las organizaciones sociales, que critican la falta de utilidad práctica de este macrocentro en una región con carencias de inversión pública y en un contexto de descenso en los ingresos en los CIE y en las repatriaciones de inmigrantes.

Qué son los CIE y por qué son polémicos

Los CIE no son cárceles, pero están gestionados por la Policía Nacional y en ellos se interna a inmigrantes ilegales, bajo orden judicial. Aunque no hayan cometido delitos, los inmigrantes son retenidos mientras se tramita su expulsión del país, un proceso que solo se materializa en aproximadamente la mitad de los casos.

Activistas y organizaciones como Algeciras Acoge consideran que el objetivo principal de estos centros es disuasorio e intimidatorio. «Son cárceles para personas que no han cometido un delito», denuncia Jesús Mancilla, portavoz de la plataforma CIE No Cádiz.

Críticas al modelo y viabilidad

El nuevo centro algecireño se construyó para responder a un incremento de llegadas de inmigrantes registrado años atrás. Sin embargo, los datos actuales muestran que la media de internos en el actual CIE de Algeciras, con capacidad para 60 plazas, apenas supera la veintena. Además, su ubicación está en una ciudad sin aeropuerto, lo que complica las repatriaciones, que en su mayoría se realizan desde Madrid por vía aérea.

Organizaciones sociales coinciden en que esta inversión millonaria resulta innecesaria, especialmente cuando el resto de CIE del país están funcionando a medio gas.

Comentarios