Un reciente estudio de Sigma Dos para EL MUNDO revela que la inmigración se ha convertido en una preocupación significativa para el 67% de los andaluces, situándose cerca de problemas históricos como el empleo y la vivienda. Este sondeo, realizado entre el 10 y el 25 de febrero con 1.464 entrevistas, muestra que la inquietud aumenta notablemente a partir de los 45 años. Los votantes de VOX y del PP son los más afectados por esta preocupación, aunque también se observan recelos entre los simpatizantes del PSOE. En contraste, los jóvenes y los seguidores de partidos a la izquierda del PSOE muestran menor alarma ante este fenómeno.
Además, la encuesta destaca que el 74,1% de los andaluces cree firmemente que el fraude de los ERE fue un caso real de corrupción de los gobiernos socialistas de la Junta, y no una mera persecución mediática o política, como argumenta el PSOE.
Los datos de Sigma Dos se alinean con los del último Barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra), que sitúa la inmigración en el quinto lugar de las preocupaciones de los andaluces, solo por detrás del paro, la sanidad, la vivienda y la insatisfacción con la política y la corrupción.
Tradicionalmente, el empleo ha sido la principal preocupación en Andalucía, pero la vivienda está ganando terreno. Según Sigma Dos, el 83% de los andaluces se muestra muy o bastante preocupado por la vivienda, mientras que el 82,3% lo está por el empleo. La preocupación por la vivienda es especialmente alta entre los jóvenes de 19 a 29 años, con un 90,2% de ellos muy o bastante preocupados. Esta preocupación es transversal entre los votantes de todos los partidos políticos.
Similarmente, el empleo es una preocupación compartida por votantes de izquierda y derecha, así como por diferentes grupos de edad. Entre los 30 y 40 años, el 44% de los andaluces se muestra muy preocupado por el empleo, mientras que entre los 45 y 64 años, el 51% comparte esta preocupación.
La sanidad suspende
En otro apartado del estudio, se evalúa la situación de la sanidad, la educación, la seguridad y los servicios sociales en una escala del 0 al 10. La sanidad obtiene la peor valoración, con un 4,5, suspendiendo claramente. Esta valoración negativa es compartida por votantes del PSOE, VOX y los partidos a la izquierda de los socialistas, como Adelante Andalucía y Por Andalucía. Solo los simpatizantes del PP aprueban la sanidad.
Las otras áreas evaluadas sí alcanzan el aprobado. La seguridad obtiene la mejor puntuación, con un 5,9, siendo aprobada por andaluces de todas las edades y simpatizantes de todos los partidos, excepto VOX, que le da un 4,8. La educación también aprueba, con valoraciones positivas de votantes del PP y PSOE, y negativas de Adelante Andalucía, Por Andalucía y VOX.
Los servicios sociales logran una puntuación de 5,1, aprobada por votantes del PP, pero no por el resto. Por tramos de edad, todos los andaluces aprueban esta área, excepto aquellos entre 45 y 64 años.
Orgullosos de ser españoles y andaluces
Los andaluces encuestados expresan un fuerte sentimiento de identidad, sintiéndose principalmente españoles y andaluces, y en menor medida, europeos. En una escala del 0 al 10, la mayoría otorga puntuaciones superiores a 6, llegando hasta 9,5 en las tres categorías. En promedio, los encuestados dan un 8,9 a su sentimiento de ser español, un 8,8 a ser andaluz y un 7,6 a ser europeo.
Los votantes del PP y VOX, así como los mayores de 45 años, se sienten más españoles. Por otro lado, los simpatizantes del PSOE y los partidos a su izquierda, junto con los jóvenes de 18 a 29 años, se identifican más como andaluces. En el grupo de 30 a 44 años, hay un empate entre quienes se sienten más andaluces y más españoles.
La economía
En cuanto a la percepción de la economía en Andalucía en los últimos cinco años, el 37,5% de los encuestados cree que ha mejorado, el 26,7% piensa que se ha mantenido igual, y el 32,9% opina que ha empeorado, mientras que un 2,8% no sabe o no contesta.
Sin embargo, la percepción de la economía personal es menos optimista. El 44,5% de los encuestados indica que su situación económica personal se ha mantenido igual, el 30,4% señala que ha empeorado, y solo el 23,9% cree que ha mejorado.
Los sectores económicos que más han mejorado en los últimos años son el turismo, el tecnológico y el aeroespacial. En contraste, los sectores que han empeorado incluyen el agrícola, el ganadero y el olivarero. El sector naval se ha mantenido estable.