El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Algeciras ha emitido un fallo judicial que obliga al Ayuntamiento de la ciudad a habilitar una sección específica en el cementerio municipal para los entierros musulmanes, respetando las tradiciones islámicas que incluyen la orientación hacia La Meca, el entierro bajo tierra y sin ataúd. Esta decisión marca un hito en una larga lucha por los derechos religiosos que hasta ahora no habían sido reconocidos, lo que, según la sentencia, «constituía una clara violación de la libertad religiosa y de culto».
La Mezquita Al Rahmah de Algeciras, autora del recurso contencioso-administrativo, había solicitado reiteradamente al Ayuntamiento una parcela en el Cementerio Municipal para realizar entierros según la tradición islámica, una práctica ya establecida en otras localidades andaluzas. La sentencia, emitida durante el mes del Ramadán, «subraya aún más su importancia simbólica».
El fallo judicial respalda completamente «el recurso interpuesto en nombre y representación de la Comunidad Islámica Al Rahmah de Algeciras, anulando la resolución previa por vulnerar los derechos a la libertad religiosa y de culto de los musulmanes de la comunidad». Además, ordena al Ayuntamiento de Algeciras a cumplir con la legislación vigente sobre policía sanitaria mortuoria y a conceder una zona con suficientes parcelas en el cementerio municipal para los entierros de personas de fe musulmana que así lo soliciten, conforme a los preceptos funerarios islámicos.
La sentencia rechaza los argumentos del Ayuntamiento de Algeciras, que sostenía que solo la Comisión Islámica de España podía registrar tales solicitudes, recordando que la Ley 26/92 otorga este derecho a cualquier comunidad islámica. Las entidades musulmanas de Algeciras han estado reclamando este derecho desde principios de siglo. En 2023, la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y otras asociaciones locales reactivaron la demanda sin éxito, lo que llevó a la Mezquita Al Rahmah a recurrir a la justicia.
La Comunidad Islámica de Algeciras ha trabajado incansablemente para que el municipio cumpla con la Ley 49/1978, la Ley Orgánica 7/1980, la Ley 7/1985, la Ley 26/1992 y el Decreto 95/2001. El Artículo 16.3 de la Constitución Española de 1978 establece la aconfesionalidad del Estado y la consideración de las creencias religiosas, promoviendo la cooperación con las diferentes confesiones: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones».
Asimismo, el Artículo 2.5 del Anexo de la Ley 26/1992 reconoce el derecho de las Comunidades Islámicas locales a obtener parcelas en los cementerios municipales para entierros islámicos, respetando las tradiciones islámicas: «Se reconoce a las Comunidades Islámicas, pertenecientes a la «Comisión Islámica de España», el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los entierros islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios. Se adoptarán las medidas oportunas para la observancia de las reglas tradicionales islámicas, relativas a inhumaciones, sepulturas y ritos funerarios que se realizarán con intervención de la Comunidad Islámica local».
La Comunidad Islámica de Algeciras está registrada en el Registro de Entidades Religiosas y forma parte de la Comisión Islámica de España, lo que le otorga «el derecho a la concesión de parcelas» en los cementerios municipales de Algeciras. El 29 de septiembre de 2024, se celebró en la Mezquita Al Huda de Algeciras una reunión de líderes de comunidades islámicas e imanes de la región del Campo de Gibraltar, organizada por la Unión de Comunidades Islámicas de España, con la presencia de su presidente, el doctor Aiman Adlbi, y moderada por Lehcen El Himer, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Andalucía (UCIDAN). En dicha reunión, se volvió a plantear «la falta de instalaciones adecuadas para los ritos funerarios islámicos en el Campo de Gibraltar, debido a la demora en la apertura de un cementerio con estas características en Algeciras».